Más de 100 millones de gastos en hospitales para la atención a migrantes indocumentados
- DMN
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
El estado requiere a los hospitales reportar costos de tratamientos médicos

AUSTIN, TEXAS — Los hospitales de Texas gastaron más de $121 millones durante un mes atendiendo a migrantes indocumentados, según un memorando publicado el viernes por la mañana.
El memorando, enviado por la Comisionada de Texas Salud y Servicios Humanos de Texas, Cecile Erwin Young, al gobernador Greg Abbott , detalla el número y los costos de las visitas desde noviembre.
Ese mes en todo el estado, personas sin residencia legal en Estados Unidos, visitaron hospitales en 31,012 ocasiones. Esas visitas generaron un costo de $121.8 millones, según el memorando. No está claro cuánto se pagó a los hospitales por esa atención.
El portavoz de Abbott, Andrew Mahaleris, dijo que los pacientes indocumentados están “saturando el sistema hospitalario de Texas”.
“Gracias a la rápida acción del presidente Trump para asegurar la frontera sur, los cruces ilegales han disminuido a mínimos históricos”, declaró Mahaleris en un comunicado. Texas espera que sus esfuerzos para expulsar a quienes ingresaron ilegalmente también reduzcan dichos costos de atención médica.
Los datos hospitalarios recopilados por Salud y Servicios Humanos de Texas provienen de una orden ejecutiva emitida por Abbott en agosto pasado.
Abbott, quien ha implementado numerosas políticas y promulgado leyes destinadas a tomar medidas enérgicas contra los migrantes que se encuentran en Texas sin un estatus migratorio adecuado, ordenó a los hospitales que preguntaran a los pacientes sobre su estatus migratorio. Los pacientes pueden negarse a responder y, según la ley federal, un hospital debe brindar atención independientemente de su estatus.
Representantes de los hospitales y defensores de los migrantes han reiterado que la orden ejecutiva no afectará la atención al paciente.
La ley federal exige que las salas de emergencia de los hospitales evalúen a cualquier persona que acuda en busca de tratamiento y brinden “tratamiento estabilizador” a quienes necesiten atención de emergencia. Esto aplica a todos los departamentos de emergencia que reciben fondos de Medicare, que son la mayoría.
La orden ejecutiva de Abbott no modifica la ley federal.
Un legislador republicano busca codificar la orden ejecutiva de Abbott. El representante estatal Mike Olcott, republicano por Fort Worth, presentó el Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 2587, que exige que el Departamento de Salud y Servicios Humanos presente anualmente un informe al gobernador y a la Legislatura sobre el gasto hospitalario en la atención de inmigrantes indocumentados.
El proyecto de ley de Olcott no ha sido rechazado por el comité de Salud Pública de la Cámara de Representantes de Texas.
El costo
Las autoridades estatales ordenaron a los hospitales a llevar un registro de los costos —no de los cargos— de las visitas. Un formulario que recopila los datos indica a los hospitales que no incluyan “compensaciones de ingresos”.
El memorando a Abbott no indica qué porcentaje de los costos pagados a los hospitales provino de programas federales o estatales, seguros médicos privados o de los propios pacientes. Una parte importante de esas visitas y costos (4,740 visitas y $25 millones de dólares) provino de pacientes que participan en los programas conjuntos de cobertura médica federal y estatal, Medicaid y el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP).
El representante Ramón Romero, demócrata por Fort Worth y presidente del Caucus Legislativo México-Americano, afirmó que los funcionarios estatales deberían recopilar y publicar más detalles.
“A mucha gente le gustaría saber cuánto de eso se está devolviendo”, declaró Romero.
Romero añadió que la contraloría debería estudiar el impacto general que tienen los inmigrantes indocumentados en Texas.
El estado publicó por última vez un estudio similar en 2006, el cual concluyó que si los 1.4 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el estado fueran deportados, Texas perdería alrededor de $17,700 millones de dólares en producto interno bruto.
Un estudio actualizado permitiría al público comparar la cantidad que el estado reportó el viernes con la “increíble cantidad de impuestos sobre las ventas que estas personas también pagan”, afirmó Romero.
Stephen Love, presidente y director ejecutivo del Consejo de Hospitales de Dallas-Fort Worth, afirmó que los hospitales ponen atención sobre cualquier cantidad de servicio médico no remunerado.
Sin embargo, la mayor parte de la atención hospitalaria no compensada probablemente proviene de residentes de Texas sin seguro médico, afirmó Love.
Texas tiene la tasa de personas sin seguro más alta del país. En 2023, más del 16% de los texanos carecían de seguro, según datos de KFF Health News.
Comments